Ramón Romero (Ph.D.)*
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
1 de octubre, 2013
Considero que la Filosofía es un saber preguntar. Es también un saber responder. Da cuenta de ambos asuntos, no solo de uno.
Parto de una pregunta general, que enmarca el contexto de esta reflexión:
¿Qué
entendemos, desde nuestra dimensión espacio-temporal por “Fundamentos
de Filosofía”? Cuáles son, en nuestro criterio los fundamentos de la
Filosofía?
Esta pregunta nos conduce a otra mucho más particular:
¿Para
que estudiar los fundamentos de Filosofía en un curso obligatorio para
todos los estudiantes de la UNAH en las primeras décadas del siglo XXI?
Las respuestas se articulan en las tesis que siguen.
PRIMERA TESIS.
La Filosofía se funda en la razón. Desde la antigüedad en el
pensamiento occidental se ha entendido la Filosofía como el más pleno
ejercicio de la razón. Los griegos se referían a ella como la intervención del “logos”. Aristóteles en su definición
del hombre, al subrayar la diferencia específica de éste, indicó que
consiste en que el ser humano es el único sobre el planeta que posee
razón o logos; que es racional, capaz de dar razón, de racionalizar.
La
Filosofía, y con ella las ciencias que inicialmente se consideraron
áreas de la misma, han sido caracterizadas por su vínculo con la razón.
Expresión de la razón, custodia de la razón, administradora de la
razón, evaluadora de la razón, crítica de la razón son algunas de las
tareas que a través de la historia se han asignado a la Filosofía.
Dos
dimensiones de la razón son a la vez entendidas como dimensiones de la
filosofía: la dimensión de capacidades, por la cual la razón es
entendida como la capacidad de los seres humanos para conocer, “para
ascender al reino de las ideas” en el lenguaje de Platón.
La
segunda es la dimensión que entiende a la razón como principio
explicador de las realidades. Desde esta segunda dimensión se da cuenta o
explica la razón de ser de los objetos y procesos, su articulación,
estructura u organización, su propia dinámica y transformación, así como
la razón de actuar u obrar individual y socialmente, y las
consecuencias del hacer, de la práxis.
Ambas
dimensiones son válidas. Son dos características propias de la razón.
La Filosofía atiende a a ambas: da cuenta de la capacidad racional del
ser humano y explica fenómenos y procesos. También las ciencias, en su propio desarrollo han asumido dentro de sus áreas específicas el trabajo en ambas dimensiones.
SEGUNDA TESIS: Desde la constitución de la racionalidad,
ésta siempre se ha entendido de la crítica de las certezas que no se
fundan en ella. La razón separa de sí y desnuda mediante el análisis,
las opiniones superficiales, las afirmaciones que se fundan en intereses
particulares, las tomas de posición a partir de criterios emotivos,
pasionales, libidinales o de fe; las mentiras, las afirmaciones
procedentes del sentido común, las convenciones, mitos, dogmas e
ideologías. La Filosofía y luego las ciencias, tanto las que se enfocan
al estudio de la naturaleza como las ciencias sociales, han enfrentado las opiniones interesadas y la irracionalidad. También han
padecido las consecuencias de ello. En esta dimensión, la Filosofía ha sido y es siempre crítica de la racionalidad imperante
en cada época y lugar. Esta dimensión crítica es también un fundamento
de la Filosofía, que hace referencia a un elemento esencial de su ser.
TERCERA TESIS. Un solo curso universitario de fundamentos de
Filosofía dirigido a todos los estudiantes de la UNAH es el único
espacio académico especializado que los estudiantes tienen para
desarrollar conciencia sobre el ser de la razón. Esto es, el espacio de
aprendizaje sobre el porqué, el para qué y el cómo de la razón, de la
actitud racional, de la racionalidad de una época o de un contexto
social; de la racionalidad de las ciencias, las tecnologías, las
humanidades, la política y la economía. En él es necesario discutir los
límites, los alcances y los métodos de la razón. En este curso, de
manera consciente, los estudiantes universitarios deben ser orientados
para decidir y actuar
bajo la guía de la razón. Deben además aprender métodos para develar y
enfrentar la irracionalidad en la vida individual y social.
CUARTA TESIS.
El aprendizaje de la filosofía se da siempre en espacios histórico
temporales específicos. La Filosofía es hija de su época y responde a
ella. El contexto en el que nos corresponde enseñar Fundamentos de
Filosofía en la UNAH hoy, y que va a condicionar el sentido y contenidos de dicho curso tiene como características relevantes las siguientes:
1. Un
contexto global, en el que las relaciones se volvieron planetarias, los
países cuentan menos que las regiones, las soberanías, al igual que las
hegemonías son más limitadas, las interacciones individuales traspasan
las fronteras nacionales y todo está más mediado por las ciencias y las
tecnologías.
2. Un cambio de época, que se experimenta en dimensión planetaria y se caracteriza por un cambio de
paradigmas, sin que ello necesariamente implique una mejor condición
para la humanidad. Vivimos hoy una realidad global penetrada por la
inseguridad y el miedo.
3. Una América Latina más democrática, más diversa y más relacionada con el mundo.
4. Una Centroamérica desintegrada, dividida y pobre, en la cual la razón indica que debe avanzar por los caminos de la integración, pero que es conducida en forma irracional e irresponsable a la prolongación ad perpetuam de su fragmentación.
5. Un
país, nuestra Honduras, que nunca antes fue tan pobre, tan amenazado,
tan inseguro ni tuvo su tejido social tan debilitado como hoy.
6. Una clase política defensora de intereses económicos que desconfían y temen de las consecuencias de la democracia, y que de esta lo único que les interesa es su fachada, su nombre.
7. Un pueblo distante aún de la condición cívica de la ciudadanía, manipulable por toda laya de demagogos.
8. Un Estado en acelerado proceso de desintegración, que es cada vez más incapaz de cumplir las responsabilidades fundamentales que le corresponden con la sociedad.
9. Una Universidad que está separándose de la miseria de las instituciones públicas, en ruptura con la tendencia general del Estado y que reformándose a sí misma empieza a asumir con responsabilidad sus grandes desafíos históricos. Que ya constituye una luz en las tinieblas, una esperanza para nuestro pueblo.
Es en estas complejas circunstancias en que los filósofos que enseñamos en la UNAH tenemos una breve oportunidad de contribuir a desarrollar la conciencia de la razón,
demostrar la importancia de pensar y actuar en forma racional, mostrar
los caminos y los métodos de la razón en las ciencias, las tecnologías,
las humanidades, la política, la economía y en todas las áreas de la
vida social. Esta tarea debe ser desarrollada en aproximadamente
cuarenta horas de clase.
QUINTA TESIS. El objetivo mayor de un curso de
Fundamentos de Filosofía es lograr que los estudiantes interpreten de
manera racional su presente real y actúen guiados por la razón en todas
las áreas de su vida privada, pública o ciudadana y profesional. Este
curso debe entregar a los estudiantes herramientas de conocimiento útiles, que los inicie en el desarrollo de capacidades para:
1. Identificar las explicaciones coherentes y consistentes de la realidad y las que no lo son.
2. Construir explicaciones racionales.
3. Aplicar racionalmente sus conocimientos a la solución de problemas, satisfacción de necesidades y transformación de la realidad
4.
Orientar las actividades públicas y privadas al logro de una vida de mayor calidad para todas las personas.
Se
trata de un curso en el que se aprenda a conducirse racionalmente, en
la múltiple condición de ciudadanos del mundo, con identidad hondureña,
en ejercicio de una profesión, con actitud democrática y compromiso con el desarrollo humano y sostenible de la nación.
SEXTA TESIS.
Un curso de Fundamentos de Filosofía que cumpla los objetivos arriba
enunciados debe estar articulado en forma modular. Debe consistir de
cuatro módulos complementarios entre sí.
En el primer módulo se estudiará la Lógica.
En el segundo módulo se estudiará la Epistemología.
En el tercer módulo se estudiará la Política.
En el cuarto módulo se estudiará la Ética.
El estudio de
la Lógica incluirá la teoría del concepto, los juicios o proposiciones,
los razonamientos deductivos, inductivos y analógicos, las falacias.
El estudio de
la epistemología incluirá la crítica y superación de las explicaciones
no racionales, los conceptos de ciencia, técnica, tecnología, arte,
filosofía e interdisciplinariedad, la lógica de la investigación
científica, los alcances y límites de las ciencias y las tecnologías, la
crítica filosófica de las ciencias y tecnologías.
El estudio de la política incluirá reflexiones filosóficas sobre el poder, la ciudadanía y la democracia.
El estudio de la ética incluirá: los conceptos de ética, moral, bondad
y corrección; la crítica del relativismo moral; los métodos de
valoración moral; los grandes temas morales de nuestro tiempo: los usos
inapropiados de las ciencias y las tecnologías, el combate a la
corrupción, el respeto a la diversidad de opciones y estilos de vida.
SEPTIMA TESIS.
El aprendizaje de los Fundamentos de la Filosofía no puede hacerse en
forma aislada, separada y descoordinada del aprendizaje de la
Matemática, la Historia, la Sociología y las Ciencias de
la Naturaleza. Hay necesidad de relacionar estos aprendizajes, de
integrarlos, de volverlos complementarios. En el curso de Fundamentos de
Filosofía deben integrarse los conocimientos aprendidos en las otras
disciplinas mencionadas. Platón y luego Kant relevaban la
importancia de la Matemática para el saber filosófico. La Matemática
debe tenerse como referente en el curso de Lógica. Lo aprendido en Sociología, Historia y Física debe usarse en el
módulo de Epistemología. Los conocimientos de Sociología e
Historia son importantes para el módulo de Política y para el de Ética.
Por lo dicho se infiere que en los estudios generales la Filosofía
presupone los otros saberes, siéndole en este contexto también aplicable
la metáfora del búho de Minerva: este alza su vuelo al final del día,
como aquella después de los otros saberes más específicos.
*Ramón
Romero es hondureño, doctor en Filosofía, profesor de grado y postgrado
en Lógica, Epistemología, Filosofía Política y Ética en la UNAH y
universidades nacionales y extranjeras. Ha publicado en Honduras y el
extranjero en sus áreas de competencia Algunos trabajos suyos han sido traducidos al Inglés y al Portugués. Su más reciente producción se titula DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA y se encuentra actualmente en prensa.
Ha sido Presidente y Secretario de
la Junta de Dirección Universitaria y actualmente es miembro de la
misma. Es además el Director de la Dirección de Vinculación
Universidad-Sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario